martes, 10 de diciembre de 2013
Visitar el Espacio Cultural El Tanque resulta siempre conmovedor
Llevo años y años (más de 15) llevando a amigos, alumnos, artistas, a ver el Espacio Cultural El Tanque. Ni una sola vez he dejado de ver caras de asombro por las cualidades y características del espacio. Sobre todo aquellos que llevan viéndolo desde el exterior sin adentrarse nunca en él se quedan especialmente boquiabiertos. Como se quedaron estos estudiantes de la Universidad Europea de Madrid.
viernes, 22 de noviembre de 2013
El patrimonio industrial como atractor turístico. Tesis Tanque 9.
En cuanto a si un espacio como El Tanque puede
atraer turismo o no, la respuesta de nuevo podría estar en los ejemplos.
Las transformaciones sociales en los países
industrializados han provocado un incremento de la actividad turística, lo que
ha suscitado, desde un punto de vista teórico y práctico, un interés tanto en
analizar la evolución de los mercados como en el diseño y estructuración de la
oferta. La estructuración se ha orientado hacia la mejora de las condiciones de
los productos centrados en la oferta de sol y playa, a través de la
implementación de sistemas de calidad, y hacia el desarrollo de nuevos
productos con estrategias diferenciales, como es el caso del turismo rural.
*Durante la celebración del tank festival, con el responsable del Ruhr como Capital Europea de la Cultura en un acto organizado por los Amigos del Espacio Cultural El Tanque
La calidad se considera que es uno de los
factores claves de la competitividad de la empresa turística siempre que dicha
estrategia esté dirigida a obtener una mejor satisfacción de las necesidades de
los consumidores y, además, de que constituye un instrumento que refuerza las
condiciones de comercialización de los productos turísticos, basándose en el
supuesto de que los turistas actuales optan por un turismo personalizado,
individualizado. En esa individualización aparece el turismo cultural como
turismo alternativo y el patrimonio industrial como recurso a explotar dentro
de este turismo cultural.
domingo, 17 de noviembre de 2013
2000 años luz: El turismo y el "star sistem" arquitectónico. Tesis Tanque 8.
El desarrollo
turístico ha de fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha
de ser soportable ecológicamente a largo plazo, culturalmente respetuoso,
viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para
las comunidades locales.
*Instalación 2000 años Luz, en el Espacio Cultural El Tanque, año 2000.
Una buena gestión
del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que
depende.
El turismo mal
concebido se puede convertir en un vector de destrucción de identidades
locales, patrimonios y territorios, fuente de conflictos o una máquina de
homogeneización.
Por tanto cabe
preguntarse si en la actualidad: ¿ hacen
falta grandes obras para atraer a turistas o es cuestión de imaginación y
diferencia? ¿ puede un espacio como El Tanque atraer turismo?
En el Forum de
Barcelona en 2004 se desarrolló un Diálogo entre turismo, diversidad
cultural y desarrollo sostenible que fijó unas premisas de actuación que
pueden ayudarnos a contestar estas preguntas.
Premisas de actuación
1) Promover el debate internacional en torno a los
problemas relativos a la diversidad cultural y su vinculación con el desarrollo
turístico en los foros sociales, profesionales o científicos.
2) Desarrollar medios de sensibilización y formas de
cooperación entre todos los actores implicados, orientadas a la salvaguardia y
la valorización de la diversidad cultural y al mejor conocimiento del
patrimonio tangible e intangible.
3) Promover y facilitar el intercambio de
conocimientos y de buenas prácticas turísticas destinadas a fomentar un turismo
responsable con la diversidad cultural y el desarrollo sostenible.
4) Promover proyectos de demostración que sirvan de
referente para un desarrollo turístico sostenible y realcen la diversidad
cultural de los destinos.
5) Incorporar la diversidad cultural como recurso
turístico esencial en los programas de investigación, formación y educación
especializada en turismo,
6) Fomentar la aplicación de las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación como instrumento de valorización de la
diversidad cultural de los destinos y facilitar una mejor compresión de este
recurso por parte de los turistas.
7) Incorporar políticas y estrategias de
preservación y valorización del patrimonio cultural y natural en el proceso de
la planificación turística, prestando especial atención al patrimonio
inmaterial, dada la fragilidad de este recurso.
8) Contribuir a la creación, desarrollo e
implementación de nuevos productos y actividades turísticas que faciliten la utilización
respetuosa del patrimonio cultural, natural e inmaterial.[1]
[1] Globalización
y desarrollo. Diálogo entre turismo, diversidad cultural y desarrollo
sostenible.Foro de Barcelona, 2004. Disponible en: http://
/www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/docs/OT_24_ES.pdf
domingo, 10 de noviembre de 2013
La cultura, el patrimonio y la arquitectura como atractores turísticos.Tesis Tanque 7.
Las
visitas a monumentos es, después del cine, la actividad cultural más practicada
por los españoles: el 28,8% declara haber visitado un monumento en el último
año[1].
Aunque no podemos saber con exactitud cuántos de estos vi- sitantes son turistas, cuántos excursionistas y cuántos
corresponden a la población local, podemos suponer que un elevado número de
estas visitas las podemos catalogar como actividad turística.
La última
encuesta del Ministerio de Cultura sobre hábitos y prácticas culturales,
realizada durante el período 2006-2007, indicaba que un 34,1% de los españoles
había visitado un monumento el último año, un notable incremento respecto a las
cifras del período 2002-2003.
Esto
incluye el excursionismo, de gran importancia en el turismo cultural, tanto en
lo que se refiere a visitantes de día desde su lugar de residencia como a
turistas cautivos.
Se ha
producido un sensible descenso de la visita a monumentos en los últimos años.
Así, en 1990, un 35,5% de los españoles había realizado en el último año una
visita a un monumento, cifra que se eleva al 37,1 en el periodo 1997-98 hasta
el 34’1% del último dato constatable.
El número
de turistas que viaja por motivaciones culturales crece de manera exponencial
año tras año[2].
Uno de
los mayores retos a los que se enfrentará el turismo cultural en el futuro será
garantizar su sostenibilidad. Parte del problema es que muchas personas
consideran que este tipo de turismo es inherentemente "bueno" porque
genera unos ingresos muy necesarios para la cultura y porque atrae a turistas
interesados en la cultura.
La
cultura y el turismo se necesitan cada vez más uno a otro: la cultura es un
elemento esencial del atractivo y los rasgos distintivos de los lugares, pero
la cultura necesita cada vez más el apoyo de los ingresos comerciales.
Estos dos
sectores a menudo hablan idiomas distintos, lo que da como resultado escases de
coordinación y proyectos comunes. La falta de cooperación resultante entre los
dos sectores puede reducir seriamente los beneficios potenciales del turismo cultural
y, a veces, eliminar el argumento básico para desarrollar el turismo cultural.
Richards
(2001) afirma que el crecimiento del turismo cultural no es mayor que el
crecimiento del turismo global en su conjunto. En cambio, el número de
atracciones de turismo cultural aumenta rápidamente porque los países, las
regiones y las ciudades consideran cada vez más los iconos culturales como
medio para sostener la identidad y atraer turistas.
En
España, el número de museos y
centros culturales visitables se ha duplicado en los últimos 25 años.
Atraer la
atención del turista cultural también se ha hecho más difícil debido a los
procesos de globalización. El mercado cultural, igual que muchos otros
mercados, está pasando a ser dominado por un conjunto reducido de
"marcas" importantes como Guggenheim o Hermitage.
En este
momento, hay unas 60 ciudades que hacen cola para adquirir un Guggenheim, lo
que da una idea instantánea de la escena mundial. La decisión reciente de Río
de no seguir este camino indica algunos de los problemas que implica, el menor
de los cuales es el coste. A medida que más y más ciudades siguen la ruta de
construir iconos globales, también aumenta el nivel de competencia entre ellas.
Algunas ciudades pueden contar historias de éxito, como Bilbao ha hecho con su
Guggenheim, pero cuanto más se afiance este proceso de "reproducción en
serie", más difícil será que las ciudades mantengan las características
que las diferencian y su ventaja competitiva.
[1]
La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales
en España 2006-2007, www.redescultura.es/estadisticas/docs
[2]CALLE VAQUERO, M., GARCÍA HERNÁNDEZ,
M.Reflexiones sobre el turismo cultural. La aportación de la cultura en la
conformación de flujos turísticos emisores en España y la Comunidad de Madrid. http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC1010220031A.PDF
martes, 5 de noviembre de 2013
Cuestiones generales sobre la gestión del patrimonio cultural.Tesis Tanque 6.
El
martes 30 de marzo de 2010 una de las galerías de la romana Domus Aurea, la
villa del emperador Nerón, se derrumbó. La noticia dio la vuelta al mundo. Las
autoridades lo atribuyeron a las abundantes lluvias, aunque la dificultad de
Roma para mantener su más que extenso patrimonio, sobre todo en tiempos de
crisis, parece estar detrás de este accidente.
Las ruinas estaban cerradas al público para
ser sometidas a una restauración, para la que fueron otorgados cerca de dos
millones de euros con el objetivo de recuperar parte de la Domus Aurea. Las
limitaciones presupuestarias impidieron durante décadas la conservación
adecuada del enorme conjunto, afectado por grietas y humedad.
El problema es que no es necesario irse a Italia: también en España
son numerosos los casos en los que el arte está amenazado por falta de
inversión en su conservación. Las
murallas de Toledo y de Cáceres –Patrimonio de la Humanidad– se derrumbaron
hace unos días. El peligro acecha también a santuarios, como el gallego de As
Ermidas; castillos, como el de Obano, en Aragón, o torres, como la de la
desaparecida iglesia vallisoletana de San Juan de Tamariz de Campos. Y en
Canarias muchos de sus restos arqueológicos están en peligro.
Nuestro país invertía nates de la crisis 1.864 millones de euros anuales
en la preservación de sus bienes históricos que ya entonces eran insuficientes,
porque con un patrimonio tan extenso, todos los recursos económicos siempre son
escasos.
Se hace necesario buscar nuevas fórmulas de gestión para que este
tesoro genere una rentabilidad que permita conservarlo
La Fundación Caja Madrid, en la presentación del estudio Conservación
del patrimonio histórico en España realizó un análisis económico al respecto
que presentó en 2009[1] con los
siguientes datos destacables:
- Sólo 105.000 bienes son los que formalmente están protegidos y reciben
atención por parte de las administraciones públicas, según un estudio llevado a
cabo por la Universidad de Granada, el resto, una cifra de la que no existen
estimaciones, pero que es muy superior, no recibe ningún tipo de ayuda.
- El turismo cultural es la principal –aunque no la única– fuente de
rentabilización económica de estos bienes, una fórmula que genera, al menos,
2.500 millones de euros.
- El estudio muestra que la aportación de esta actividad a la economía
de al menos cuatro comunidades autónomas –Cantabria, Extremadura, Asturias y
Castilla-La Mancha–, está muy por encima del esfuerzo que sus respectivas
administraciones realizan en la conservación y puesta en valor de su patrimonio
histórico.
- El sector público es el máximo responsable de la preservación del patrimonio,
ya que aporta el 91% del gasto total, mientras que el esfuerzo realizado por el
sector privado –Iglesia, fundaciones, particulares y empresas– se limita al 9%
restante. La Administración Central es la que destina más recursos –el 40%–, y
le siguen Comunidades Autónomas, con el 31%, y las corporaciones locales, con
el 29%.
- El informe destaca que Castilla-León, Navarra y Aragón son las tres
regiones que realizan un mayor esfuerzo en la preservación de sus bienes
históricos, mientras que Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana
–junto a Baleares y Canarias– muestran los valores más bajos.
- Además, el estudio mira fuera al exterior y compara el esfuerzo de las
administraciones españolas con el que realizan países como Portugal, Francia e
Italia.
- Estos dos últimos son las que dedican un mayor volumen de recursos, aunque en relación a su respectivo gasto
público total, es España la que ocupa la primera posición, seguida por
Portugal, Francia e Italia.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Binomio industria cultura. La experiencia del Soho Neoyorkino.Tesis Tanque 5.
LA EXPERIENCIA DE EL SOHO NEOYORQUINO Y OTROS HERMANOS y HERMANAS DEL ESPACIO CULTURAL EL TANQUE.
Una de las primeras tendencias que
sirvió de ejemplo posterior para muchas intervenciones la encontramos en los años cincuenta
del siglo pasado, cuando numerosos artistas, en busca de alojamiento y taller, encuentran
en el barrio del Soho neoyorquino unos espacios colosales y diáfanos para
desarrollar sus actividades artísticas.[1]
El Soho
era un barrio constituido de edificios de oficinas de finales del siglo XIX,
prácticamente abandonados por los pequeños propietarios debido a la degradación
el riesgo a los incendios. La ocupación del mismo por artistas como el grupo Fluxus,
o Donald Judd y por galeristas como Leo Castelli contribuyó en gran
medida a salvar y rehabilitar el barrio.
A partir de la década de los ochenta
del siglo XX, comenzó la rehabilitación pública de edificios industriales para
albergar distintas actividades artísticas, como la Estación de Orsay en
París, nueva sede del museo impresionista, los Alberts Docks de
Liverpool, como nueva sede para la Tate Gallery obra de James
Stirling, Michael Wilford and Associates, la Fábrica Fiat de
Turín (Lingotto) destinada en parte a sala de exposiciones, las naves de
la empresa Bouchayer & Viallet en Grenoble transformadas en el Centro
Nacional de Arte Contemporáneo, denominado Le Magasin[2],
la antigua sede de la Editorial Montaner y Simón como Fundación
Tapies, o la antigua fábrica de
electricia donde actualmente se encuentra la Tate Modern de Londres.
* Intervención de
Anish Kapoor en el Hall de las Turbinas de la Tate Modern de Londres.
En el Ruhr, región, cuyas
posibilidades y ejemplo como reconversión de la industria a la cultura
analizaremos más adelante, que en su día fue el centro de Alemania en el
terreno del carbón, acero y siderurgia. Desde que en el año 2002, el polémico
director de ópera Gerard Mortier, iniciara con la Trienal del Ruhr uno
de sus mayores desafíos culturales, no se ha parado en la estrategia de
recuperar para la cultura espacios industriales de gran diversidad.
El nuevo museo de Dia Art
Foundation, representa una de las mas distinguidas colecciones de arte
contemporáneo. La rehabilitación y reutilización fue llevada a cabo por Lynne
Cooke and Michael Govan en el 2003. Sus espacios expositivos y
oficinas son de un edificio industrial en desuso situado en la orilla del río
Hudson en Beacon. Nueva Cork
Arteleku: El Pabellón Industrial
de Suministros Eléctricos Easoen en San Sebastián fue convertido en Centro
de Desarrollo de las Artes, Arteleku en 1987. Se trata de un edificio que antaño
había sido utilizado como fábrica de ascensores. Arteleku constituye una buena
muestra de arquitectura fabril recuperada para uso artístico-industrial y un
ejemplo de revitalización de un barrio de carácter obrero.
El Deposito de Aguas del Canal de
Isabel II en Madrid, construido a comienzos del siglo XIX reutilizado como sala
de exposiciones, que con sus grandes dimensiones ha permitido la apertura de
cinco galerías de exposición circulares abiertas en su interior; La Sala de
la Comunidad de Madrid, un espacio rehabilitado para fines expositivos en
lo que fue un antiguo edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas o
el espacio “La Fundición” en el barrio bilbaíno de Deusto, abierto al
pública desde 1986, localizado en lo que fue un antiguo taller donde se
instalaban hornos y piezas de fundición , y concebido como ámbito para la
confluencia de artes plásticas y escénicas.
La mítica fábrica de Lingotto en
Turín, probablemente la más emblemática de las plantas del Grupo Fiat,
donde las cadenas de ensamblaje han dejado paso a las salas de conferencias,
mármoles y maderas exóticas. Diseñada por el arquitecto Matte Trucco en
los años 20, fue definida por Le Corbusier como “uno de los más impresionantes edificios industriales” fue rehabilitada
por el arquitecto italiano Renzo Piano a finales de los 80.[3]
Otro ejemplo es el caso de las Minas
de Sierra Menera en Ojos Negros, Teruel, donde se cuenta con un vasto terreno
que fue objeto de la explotación minera, además de naves, talleres y edificios
de principios del siglo XX y para donde, entre otras propuestas se ha barajado
la de Centro de Arte Contemporáneo, abierto a nuevas propuestas
artísticas, preferentemente susceptibles de ser desarrolladas al aire libre,
compaginando talleres para artistas con sala de exposiciones.
Existen numerosos otros ejemplos, como el Matadero Municipal de
Delicias de Madrid, el Deposito
de Aguas y el Matadero de Vitoria, la
Fábrica de Cervezas El Águila de Madrid, las Cocheras de Sants
en Barcelona, Can Ricart también
en Barcelona, o la Tahona de
San Sebastián de los Ballesteros en Córdoba, algunos de ellos, los abordaremos en otras partes de este
trabajo.
Por tanto vemos como funciona el binomio
entre
cultura e Industria, que tiene en la actualidad un espectacular desarrollo
en diferentes campos de expresión e investigación.
miércoles, 30 de octubre de 2013
En el Tanque, en los preparativos de KEROXEN13
KEROXEN13: cuarenta conciertos en diez noches de arte y espectáculos
* KEROXEN da el gran salto en su quinta edición
* Por primera vez, se celebra simultáneamente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
* Música alternativa, instalaciones artísticas, encuentros de improvisación literaria y autoedición, performances y danza contemporánea
En noviembre arranca la quinta edición del evento cultural más inclasificable de Canarias: KEROXEN, un encuentro musical, de artes plásticas, danza, performances y mucho más. En esta edición, KEROXEN13, serán cinco fines de semana con conciertos de la mejor música independiente e intervenciones artísticas que llenarán el Espacio Cultural El Tanque en Santa Cruz de Tenerife. Además, este año KEROXEN13 da el gran salto al llevar hasta Las Palmas de Gran Canaria un buen pedazo de su material inflamable, convocando allí cuatro noches de conciertos.
KEROXEN13 tendrá lugar todos los viernes entre el 8 de noviembre y el 6 de diciembre, a los que se suma un sábado sorpresa con multitud de propuestas y un último día de apoteosis el sábado 7 de diciembre con actividades desde primera hora de la tarde y banquete en ciernes. Junto a estas actuaciones musicales, que sumarán hasta 30 conciertos, KEROXEN13 contará con instalaciones artísticas, encuentros literarios, danza, teatro y estrenos absolutos de piezas de clásica contemporánea.
*KEROXEN13 programa la mejor música
Como cada año, el cartel se ha perfilado con una extensa selección de la mejor música independiente. Ya está confirmada la presencia de varios artistas británicos, como Emptyset (22 de noviembre), el dúo de Bristol y su fascinante exploración de sonidos y la energía de los ritmos del cantante, el percusionista anglomauritano Mo Kolours y la potencia sonora de The Bug y MC Flowdan (7 de diciembre).
La representación nacional viene de la mano de sellos como Foehn o Bcore, con Oso Leone y Jupiter Lion (8 de noviembre) y I am Dive (22 de noviembre), y otras propuestas como Farniente (22 de noviembre), Unicornibot y Jacob (29 de noviembre).
Y en cuanto a los autóctonos hay un poco de todo, históricos, viejos conocidos de la afición, y otros valores emergentes. Cabeza Borradora, Tom’s Cabin (15 de noviembre), Brutalizzed Kids, El Killo (29 de noviembre), Pachumba (6 de diciembre), Pumuky, El Pilar Azul, Postman/Jorganes y Perro Verde (7 de diciembre) son algunos de ellos.
* KEROXEN13 es mucho más que música
Todo el que haya pisado el KEROXEN sabe que es mucho más que música. Este año, en El Espacio Cultural el Tanque de Tenerife, se contará con las intervenciones artísticas de cinco destacados creadores (Fran Cabello, Madeleine Lohrum Strancari,, Raquel Hernández Verdú, Fran Quintás y Rafa Ramos); dos actuaciones de danza contemporánea (Teresa Lorenzo junto a Samuel Aguiar y Laura Marrero junto a Diego Hernández); el teatro satírico de Abubukaka; y un encuentro literario de autoedición con el Proyecto Pliegue y una exhibición de improvisación literaria de LuchaLibro.
* KEROXEN13 en Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria podrá disfrutar de cinco noches de KEROXEN gracias a la colaboración con Conexión Canarias, casi una docena de conciertos: Oso Leone, Jupiter Lion y Fajardo (9 de noviembre, Mojo Club); Tom’s Cabin (14 de noviembre); Gaf y la Estrella de la Muerte, Miniatura, Siesta! y Postman (16 de noviembre, The Paper Club); Farniente, Pumuky, I am Dive (23 de noviembre, The Paper Club); y Unicornibot, El Pilar Azul (30 de noviembre, Mojo Club)
* KEROXEN llega a su quinta edición
KEROXEN, inaugurado en el verano de 2009, lleva celebradas cuatro ediciones que representan su consolidación dentro del ecosistema cultural de Canarias. Se trata de un evento que no ha dejado de crecer y prueba de ello es que el número de asistentes al festival pasó de los los 4.000 asistentes en la primera edición a 7.000 en la segunda y casi 10.000 en la tercera, llevando su apuesta creativa más allá del círculo alternativo hacia un público más transversal y diverso. Y este año da el gran salto al acercar su material inflamable hasta Las Palmas de Gran Canaria.
Como cada año, KEROXEN se celebra en el Espacio Cultural El Tanque, un escenario excepcional en Santa Cruz de Tenerife, un antiguo depósito de combustible de 50 metros de ancho por 20 de alto, con una sonoridad que impresiona tanto al público como a los propios músicos.
KEROXEN13 se podrá celebrar gracias al trabajo en equipo de mucha gente y a la ayuda de patrocinadores como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Gobierno de Canarias y los Amigos del Espacio Cultural el Tanque. Tampoco sería posible sin la colaboración de FuenteAlta y Shark. Además, colaboran la Asociación Propulsada, ioNetDesign, EVM, La Platanera y Ear Conditioning.
Todas las novedades, así como la información sobre la programación, los horarios de los conciertos y eventos culturales y la adquisición de entradas y abonos está disponible en la web keroxen.com y en la página oficial de Facebook.
Imágenes para descargar:
Prensa:
Javier Salas – prensa@keroxen.com - 666863924
Javier Salas – prensa@keroxen.com - 666863924
Suscribirse a:
Entradas (Atom)